¿Qué es Diáspora?

1 Pedro 1:1 y 2:11 (NTV):
"A los elegidos por Dios que viven como extranjeros...
Ya que son «extranjeros y residentes temporales»,
les advierto que se alejen de los deseos mundanos"

Diáspora: Dispersión de un pueblo o comunidad humana por diversos lugares del mundo.

Al otro lado de la calle del edificio que Church of the Cross (la iglesia anglicana de la cual que formo parte en Austin, Texas) compró recientemente se encuentra el edificio de una congregación hispana/latina llamada Roca Eterna. "Pero, ¿alguien realmente se reune allí?" alguien me había preguntado cuando mencioné algo sobre ellos. Por lo general, no hay carros afuera del edificio de ellos cuando mi iglesia se reúne a las 10 am. Queriendo averiguar más sobre el asunto, visité su servicio dominical principal hace un par de semanas, que resulta que comienza a las 2 de la tarde. A los pocos minutos de entrar fui cálidamente recibido por su pastor principal y comencé a escuchar algo de la historia de la iglesia. El pastor Marco, un inmigrante guatemalteco, me dijo que después de comprar el terreno en el que se asienta su edificio, les tomó 10 años pagar y construir su edificio. Esta es un logro y muestra de amor verdaderamente sorprendente para una congregación compuesta por muchos inmigrantes recientes, muchos de los cuales probablemente trabajan por un salario mínimo y envían una parte significativa de su cheque  para mantener a familiares en sus países de origen.

Mientras hablábamos, poco a poco familias iban llegando al culto y se detenían para saludarlo a él y luego a mí. En unos 20 minutos conocí a personas de Colombia, Guatemala, México, El Salvador, República Dominicana y otros países. Carros llenaron el estacionamiento y se alinearon en las calles laterales. Continuaron llegando una hora después del inicio del culto. Además de una adoración dominical apasionada, tienen una multitud de eventos semanales que incluyen tiempos de oración diarios a las 4 a.m. y un día semanal de oración y ayuno. ¿Será coincidencia que según el pastor Marco han plantado más de 40 iglesias en México y adicionalmente en otras partes de América Latina? Yo creo que no. Qué poderoso ejemplo fue este para mí de un Dios en movimiento trabajando fuera de mi radar y fuera de las categorías de la iglesia del mundo blanco y norteamericano. (“Pero, ¿realmente alguien se reúne allí?”) Un Dios inmigrante en misión a través de pueblos diáspora, que viven muchas veces marginalizadas.

El lenguaje de diáspora está presente en todas las Escrituras y forma uno de los pilares teológicos centrales para comprender nuestra identidad como pueblo de Dios. Jehu Hanciles en su libro "La migración y la Expansión del Criistianismo Global nos recuerda que "La tradición bíblica y su mensaje no tendrían sentido sin la migración y la actividad de los migrantes. La experiencia de los migrantes no solo impregna el material bíblico, sino que también constituye una especie de marco para las Escrituras".

Además vemos que Dios mismo es un Dios en movimiento a lo largo de las Escrituras y a lo largo de la historia. Samuel George (coordinador de Diasporas para Luasana), al desarrollar una teología que él llama "Motus Dei", o el movimiento de Dios, afirma: "Fuimos creados para movernos porque llevamos la imagen de un Dios en movimiento". El mesías mismo es un migrante, que no solo desciende del cielo y hace su hogar entre nosotros (Juan 1:14), sino que al principio de su vida en la tierra se ve obligado a emigrar y esconderse en Egipto, escapando de la espada violenta de Herodes. Es un mesías migrante, un Dios que vive en la diáspora, en el exilio.

Este Dios en movimiento nos envía luego a nosotros, la Iglesia, en misión diáspora. La gente de la diáspora reunida en Jerusalén en Hechos 2:5 (“Judíos de todas las naciones debajo del cielo”) es luego dispersada nuevamente en misión a medida que el Espíritu sopla sobre ellos con poder. La misión en sí misma es un acto de dispersión, de movimiento, de diáspora. El Padre envía al Hijo, el Hijo envía al Espíritu, el Espíritu capacita y envía a la Iglesia para ser “testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra” (Hechos 1:8). A veces la Iglesia obedece este mandato de manera intencional y estratégica, pero la mayoría de las veces, como en el libro de los Hechos, se necesitan cosas como la persecución después del apedreamiento de Esteban para que la Iglesia finalmente se disperse (Hechos 8:1).

De la misma manera hoy Dios usa el hambre, la política, la economía, la guerra para esparcir y para reunir. La migración y el movimiento de pueblos e ethnias no es un accidente. Dios soberanamente usa todo esto para que la gente “lo busque… y lo encuentre”. Porque en Él “nos movemos y existimos” (Hechos 17:26,28). ¡Si eres un migrante aquí en los Estados Unidos o en cualquier parte del mundo recuerda que eres un misionero que Dios ha traído para los propósitos de su Reino!

Dios está en movimiento moviendo personas de todo el mundo hacia todo el mundo. A medida que nos acercamos al comienzo de otro verano en Estados Unidos y a otra probable oleada de migrantes en la frontera, es importante señalar que una gran cantidad de estos migrantes son cristianos evangélicos (particularmente los de América Central) y misioneros en potencia. ¿Qué pasaría si estos y otros migrantes presentes en cada una de las ciudades de los Estados Unidos representen esperanza y renovación para la Iglesia en los Estados Unidos? 

En su libro, Yehu Hanciles analiza los primeros 1500 años de la historia de la iglesia y argumenta que “el surgimiento del cristianismo como movimiento mundial ha sido predominantemente a través de la agencia y la actividad de los migrantes: individuos y comunidades que viven como extraños y forasteros en tierras extranjeras”. Vemos esto a través de inmigrantes bien conocidos como Patricio de Irlanda, pero puede que no estemos tan familiarizados con héroes como Nun (296-338) a quien, siendo cautiva migrante, se le atribuye la cristianización del estado moderno de Georgia o Yaqub il -Baradai (500-578) un obispo refugiado sirio que pasó 35 años en las tierras fronterizas entre los imperios de roma y persa eludiendo la captura de las autoridades y se le atribuye la ordenación de 100.000 pastores y la fundación de la Iglesia Ortodoxa Siria.

En la misión nos hacemos la pregunta: ¿Dónde está obrando Dios y cómo podemos unirnos a él en lo que ya está haciendo? Como Diócesis de Iglesias Anglicanas Misionales (C4SO por sus siglas en inglés), queremos unirnos a Dios en el trabajo que él ya está haciendo a través de las personas en movimiento. Este mover de Dios en y a través de las diásporas es una fiesta del Reino que ya ha comenzado. Si somos honestos, como anglicanos estamos bastante atrasados ​​en llegar. La iglesia Latina es el segmento de la iglesia de más rápido crecimiento en los Estados Unidos. (Vease artículos como: Los latinos determinarán el futuro del evangelicalismo). Denominaciones como las Asambleas de Dios han liderado plantando mas de de 1,000 iglesias entre inmigrantes latinos en Estados Unidos. Damos gracias a Dios por la Iglesia San Lucas, la primera congregación latina de C4SO en Kansas City y por el trabajo paciente y fiel de personas como el Rev. Eugenio Flannery. ¡Oramos para que esta semilla inicial dé frutos en muchas congregaciones más!

La comunidad de inmigrantes nigerianos es una historia de diáspora similar y diferente. ¿Sabías que antes de la guerra, la iglesia más grande de Europa estaba pastoreada por un inmigrante nigeriano en Ucrania, Sunday Aleja? Su movimiento afirma haber plantado más de 1000 iglesias en todo el mundo. Ahora, debido a la guerra, este pueblo disperso y reunido está nuevamente disperso. En los EE. UU. hay muchos movimientos de plantación de iglesias dirigidos por nigerianos, incluidas más de 150 iglesias nigerianas anglicanas. Nuestra diócesis tiene 1 que celebramos y por la que también damos gracias de todo corazón: la Iglesia Anglicana Igbo en San José, California.

Los anglicanos brasileños ya están activos en esto también. Han plantado (o están en proceso de plantar) iglesias entre y a través de inmigrantes en Europa a través de su Iniciativa Anglicana Europa y en Guinea Bissau en África Occidental.

La fiesta ya comenzó, ¡pero aún no es demasiado tarde para llegar!

Como Red Diáspora, esperamos participar de esta asombrosa obra de Dios que alberga la esperanza de avivamiento y renovación para la Iglesia de América del Norte. Como anglicanos, ya somos parte de una familia global increíblemente diversa, lo que nos brinda excelentes recursos para comenzar aquí en América del Norte. Esperamos comenzar creando espacios internos y asociaciones externas para inmigrantes nigerianos, brasileños e hispanos/latinos, tanto de primera como de segunda generación. Como red buscamos ser una mesa de mesas, por así decirlo. Estamos en el proceso de construir una mesa nigeriana, una mesa hispana/latina y una mesa brasileña, cada una de ellas espacios de aliento mutuo, misión y formación contextualizada, sin dejar de estar interconectados entre sí y con la familia diocesana.

Esta Red de la Diáspora está comenzando inicialmente bajo el grupo de trabajo del equipo de Apocalipsis 7:9 en asociación con el Rev. Jin Cho (él mismo hijo de inmigrantes coreanos). Vemos esto como una forma clave para comenzar a reflejar realmente aquí, la diversidad Global que vemos en la Iglesia Anglicana.

Estamos agradecidos por el apoyo de nuestro obispo Todd  y esperamos tener un lanzamiento público este otoño, posiblemente como parte de una reunión presencial en Austin, Texas, el sábado 1 de octubre. Mientras tanto, les alentamos a que se conecten y vean nuestros recursos y otros eventos que tenemos por venir. ¡Unámonos a un Dios en movimiento y entremos en su fiesta del Reino!

Rev. Jonathan Kindberg
Coordinador Red Diáspora 

Previous
Previous

A Brief Guide for Engaging in Bilingual Worship